Práctica, preliminares y ritos budistas
Os presentamos las prácticas que de forma estable llevamos a cabo en nuestro centro. Se trata de prácticas que contribuyen a mantener nuestra mente en calma, disponiendo nuestros pensamientos de forma positiva. Que nos infunden energía y determinación para lograr el desarrollo espiritual que pretendemos. Que nos inundan de amor por nosotros mismos y por los demás. Con su realización nos sentimos sostenidos y bendecidos por los Budas y los maestros y adquirimos la certeza de que nuestra transformación es posible.


Buda de la Medicina
El mantra y la imagen del Buda de la Medicina es muy buena para tu salud y la de los demás, para tu mente en definitiva. Meditar en la imagen del Buda de la Medicina y si lo acompañas de un cuencos, el resultado es muy bueno. Tercer Rayo, Inteligencia activa, Conecta con el quinto Centro. Se utiliza para todo tipo de dolencias y obstáculos. Se recita visualizando el Buda Azul de la Medicina, o en su lugar, una esfera de luz azul, que en esencia representa al Buda de la Medicina. Se pueden visualizar en la frente o en la coronilla. Al recitar el mantra, el recitador visualiza rayos de luz y néctar que emanan de la esfera de luz, penetran por la coronilla y limpian todas las enfermedades, tensiones y bloqueos. Al acabar la oración, la figura del Buda se absorbe por la coronilla hasta hacerlo llegar al corazón, donde se sienten sus bendiciones. Con el mismo procedimiento se puede obtener agua curativa. Aumenta el poder de los medicamentos y de los tratamientos médicos. Es útil recitar el mantra visualizando al mismo tiempo cómo el Buda de la Medicina se derrama sobre la medicina que estamos tomando, imaginando que ésta se llena de la energía luminosa del Buda de la Medicina. TAYATA OM BEKANZE BEKANZE MAHA BEKANZE RANTZA SAMUNGATE SOHA Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima práctica del Buda de la Medicina.

Baño de Gong
Cuando escuchamos el sonido del Gong se crea una relajación profunda. Liberándonos del torrente de pensamientos que genera nuestra mente. La vibración impacta sobre el cuerpo y los meridianos. Libera bloqueos, reduce tensión y estimula la circulación. El resultado es una reorganización de la energía emocional y de los sentimientos que están atados a la estructura corporal. Relájate. La liberación de sentimientos es un proceso normal en una sesión con Gong. Durante un Baño de Gong experimentarás sensaciones dentro y fuera del cuerpo. El sonido te acaricia, como si de una ola se tratase. A nivel celular, la vibración también actúa armonizando todas las células del cuerpo por el principio físico de resonancia del sonido. Un Baño de Gong es una experiencia que en ningún caso te dejará indiferente. Déjate llevar, fluye como el agua y que el sonido te guíe. Si quieres participar en el próximo Baño de Gong puedes inscribirte en el siguiente formulario. Elige tu día. Plazas limitadas. Hora: 19.30 h. Imparte Guillermo Solana.

YOGA del GURÚ del DALAI LAMA
Mediante la práctica del Yoga del Gurú nos inspiramos en el ejemplo del maestro espiritual y poniéndonos bajo su guía desvelamos de forma progresiva la naturaleza esencial de nuestra mente, desarrollando y entrenando sus cualidades positivas. El Yoga del Gurú es muy importante en el budismo vajrayana porque, en este camino, las realizaciones dependen de la pureza del compromiso (samaya) y de la manera en que percibimos y nos relacionamos con el maestro. La práctica del Yoga del Gurú de la inseparabilidad del Dalai Lama con Avalokitesvara (Buda de la Compasión) fue escrita por el propio Dalai Lama y contiene una meditación en Avalokitesvara y una meditación completa en el camino gradual a la iluminación. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima práctica.

Lhabab Düchen
Lhabab Düchen es una de las cuatro celebraciones más importantes de la tradición budista. Un día para la oración y las acciones virtuosas. Lhabab Düchen es la celebración del descenso de Buda desde el paraíso de Tushita para dar enseñanzas de Dharma a su madre, la reina Mayadevi. Es parte de la tradición budista tibetana dedicar este día a la oración y a las acciones virtuosas En esta celebración, se cree que, los beneficios o los méritos de todas las buenas acciones se multiplican por 10 millones de veces, y este mismo efecto multiplicador, se da también por las acciones negativas. Sábado 7, a las 11 de la mañana, haremos un Lama Chöpa en directo a través de facebook. Pincha aquí si quieres asistir a Lama Chöpa.

LAMA CHÖPA
Esta ceremonia budista se observa durante los “días de Tsog” en el calendario tibetano. Es una práctica indispensable para los practicantes del Vajrayana. El Yoga del Gurú es la raíz del camino espiritual y la base para alcanzar todas las realizaciones espirituales. Recopilado por el Primer Panchen Lama, el pilar fundamental de esta práctica es la devoción al maestro, pero contiene además todas las instrucciones esenciales de las etapas del camino, así como las relativas a las etapas de generación consumación del Tantra Supremo. El ofrecimiento del Tsog es muy importante para mantener los compromisos y evitar obstáculos, ya que nos ponemos bajo el cuidado de dakas y dakinis, que nos conceden realizaciones. Además, nuestra salud, méritos y gozo aumentan al realizar esta práctica. Al ser un ritual de ofrecimiento hay que asistir a él con ofrendas de flores, comida o bebida. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar el próximo Lama Chöpa.

INICIACIONES
Una iniciación tántrica es una ceremonia de transmisión de poder que activa los factores evolutivos de nuestra naturaleza búdica, estimulándolos para su mayor desarrollo. Para recibir la iniciación se requiere, no solo un maestro tántrico totalmente capacitado, sino también que nosotros estemos preparados y receptivos, y que nuestra participación sea activa en el proceso. Las iniciaciones son alusivas a una entidad tántrica en concreto: Vajrasattva, Chenrezig, Tara, Manjushri… Suelen ir acompañadas por enseñanzas relacionadas con las cualidades de dichas entidades y recibirlas supone la autorización y bendición del maestro para realizarlas por nuestra cuenta, dado que muchas de ellas suponen un compromiso firme por nuestra parte, tanto filosófico como de práctica cotidiana. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima iniciación.

Práctica de Vajrasatva
Un viernes al mes a las 18:30 h. Hacer la práctica de Vajrasattva y recitar el mantra de 100 sílabas 100,000 veces purifica las negatividades, siempre que se lleve a cabo adecuadamente, con todos los factores completos. Si se hace la recitación sin los cuatro factores, no podemos purificar las negatividades en su totalidad. Sin embargo, si la meditación y recitación de Vajrasattva se hace debidamente, con los cuatro poderes oponentes y recitamos el mantra 100,000 veces se purifican todas las negatividades. Recitar el mantra 21 veces todos los días, evita que las negatividades se incrementen. Los cuatro poderes oponentes son: El poder de la confianza El poder del arrepentimiento El poder del antídoto El poder de la determinación Queremos reunir 100.000 recitaciones del mantra y dedicar los méritos como ofrecimiento para eliminar los obstáculos que se presenten en los proyectos de nuestros maestros. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima Práctica de Vajrasatva.

Práctica de Chöd
Un viernes al mes a las 19:00 h. La práctica del Chöd forma parte del patrimonio cultural del budismo tibetano, fue creada en el siglo XI por la yoguini tibetana Machig Labdrön. La práctica tradicional del Chöd corta la estimación propia y el aferramiento a una existencia verdadera del “yo”, crea las condiciones bajo las cuales se puede desarrollar la mente de bodichita convencional, que tiene a los demás como más queridos que uno mismo, y la mente de Bodhichita última, que ve la realidad como realmente es. Al cortar nuestros habituales patrones egoístas de pensamiento y conducta permitimos que la amplitud natural, la claridad y la sensibilidad de la mente se manifiesten. Una fuerte y espontánea compasión surge en nosotros cuando experimentamos nuestra unión con el universo y con todos los seres sintientes que en el mismo habitan. Con esta práctica entrenamos simultáneamente el cuerpo, la palabra y la mente por medio de la meditación, la visualización, el sonido y el ritmo. Como todas las prácticas tántricas, el Chöd solo puede efectuarse después de haber recibido la iniciación y las instrucciones del linaje por un maestro plenamente cualificado. El linaje al que pertenece la práctica de Chöd que seguimos en nuestro centro corresponde al linaje Gelugpa de la Tradición Wensa. También es conocido como la práctica de Chöd de Padampa Sangye y pertenece a la colección de Manjushri. El Chöd era una práctica secreta de Lama Tsongkhapa. El gran maestro Gyelwa Ensapa Losang Dondrup, el primer Panchen Rinpoche, recibió la iniciación del linaje de Lama Tsongkhapa, la cual se había transmitido de forma ininterrumpida hasta llegar a él. Desde entonces se le conoce como el Chöd de la Tradición Wensa. Para participar en esta práctica es necesario haber recibido la iniciación. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima Práctica de Chöd.

Alabanzas a las 21 Taras
Los miércoles a las 19:00 h. Tara es un Buda, de aspecto femenino, que por su gran compasión se comprometió a conducir a la Iluminación, en una sola vida, a todos los seres que se confiaran a ella. Mientras permanezcamos en el samsara padeceremos sufrimientos y contratiempos de distinto tipo por lo que con frecuencia estaremos necesitados de ayuda. Tara actúa con nosotros como lo haría una madre con su hijo, nos protege y cuida, dispuesta en todo momento para acudir en nuestro auxilio. Se la conoce como la Madre de todos los Budas puesto que confiarse a ella con honestidad y determinación conduce al estado de budeidad. La alabanza a las veintiuna formas de Tara fue compuesta por el propio Buda y es una práctica muy extendida en todas las escuelas de budismo tibetano. Su recitación aporta grandes beneficios porque al ser un Sutra, las palabras mismas de Buda, contiene también su bendición. Esta práctica es muy indicada para eliminar obstáculos, miedos, enfermedades, lograr prosperidad, bienestar, abundancia y felicidad. Dadas las actuales circunstancias es necesario crear las causas para el bienestar temporal y último, tanto nuestro como de nuestro entorno: familia, amigos, compañeros, conciudadanos, compatriotas, y todos los seres sintientes en general. Para aliviar el hambre y la enfermedad, las guerras, la injusticia y para asegurar que todos los seres disfruten de las cualidades de la iluminación. Es muy bueno recitar la Alabanza a las 21 Taras tan a menudo como sea posible.

POSTRACIONES
Los martes a las 19:00 h. Las postraciones son un importante acto de respeto hacia Buda, el Dharma y la Sangha, que constituyen las Tres Joyas. Son también, un antídoto contra el orgullo y es una forma de acumulación de mérito y purificación de negatividades. Hay dos tipos de postraciones físicas, las cortas (5 puntos) y las largas. Las postraciones realizadas en esta práctica son las largas. Para la mayoría de budistas hay al menos tres situaciones en las que deberemos postrarnos, a no ser que salgamos a hacer algún viaje de peregrinación o hagamos ciertas prácticas concretas: Al entrar en una gompa: Cuando se entra en una gompa es señal de respeto realizar tres postraciones ante el altar principal. También cuando vas a irte hasta otro día. En presencia del maestro: Cuando se espera a que entre el lama para ofrecer una enseñanza o dirigir una puja, hay que esperar a que se siente en su trono. Entonces, se hacen tres postraciones cortas antes de sentarnos, y se repiten cuando el lama se levanta para irse. Al poner y quitar el altar: Inmediatamente después de montar el altar y justo antes de empezar a retirarlo, deben hacerse tres postraciones cada vez. El mantra que se suele recitar al hacer las postraciones es: Om Namo Manjushriye, Namo Sushriye, Namo Utama Shriye Soha. Que viene a significar: Rindo homenaje a la Mente de Buda impecable, Rindo homenaje al Dharma noble y glorioso, Rindo homenaje a la Gloriosa Orden (Sangha). Las postraciones a los Treinta y Cinco Budas de la Confesión es un método especialmente poderoso si se lleva a cabo como la primera actividad de la mañana, para purificar cualquier negatividad creada durante la noche, y como la última cosa del día, para purificar las negatividades en las que hayamos podido incurrir durante la jornada. Mediante esta práctica la mente, el habla y el cuerpo participan en el proceso de purificación.