Práctica, preliminares y ritos budistas
Os presentamos las prácticas que de forma estable llevamos a cabo en nuestro centro. Se trata de prácticas que contribuyen a mantener nuestra mente en calma, disponiendo nuestros pensamientos de forma positiva. Que nos infunden energía y determinación para lograr el desarrollo espiritual que pretendemos. Que nos inundan de amor por nosotros mismos y por los demás. Con su realización nos sentimos sostenidos y bendecidos por los Budas y los maestros y adquirimos la certeza de que nuestra transformación es posible.

- Todo
- Crecimiento Integral
- Cursos de Budismo
- Prácticas y preliminares budistas
- Ritos budistas
- Sin categoría

Las fuerzas del Karma
Las fuerzas del Karma 16 de diciembre modalidad presencial y online Continuamos durante esta jornada única para sumergirnos en uno de los conceptos fundamentales del budismo: la ley universal del karma. Bajo la guía del Venerable Lama Geshe Tsering Palden conoceremos sus fundamentos, cómo se relaciona con la ley de causa y efecto y cómo la motivación subyacente en nuestras acciones juega un papel crucial en nuestras vidas. Nuestras acciones, pensamientos y emociones tienen consecuencias que afectan nuestro camino espiritual. Cada acción genera un efecto, y cada efecto tiene una causa. No es solo lo que hacemos, sino por qué lo hacemos lo que determina la calidad de nuestro karma. Las motivaciones pueden ser luminosas, como el amor y la compasión, u oscuras, como el egoísmo y el deseo, y estas motivaciones influyen en nuestras vidas de maneras significativas. Las Fuerzas del Karma desde la perspectiva budista. El objetivo final del budismo es la liberación del ciclo del karma y el sufrimiento, alcanzando el estado de Iluminación o Nirvana. A lo largo del día exploraremos cómo las enseñanzas budistas ofrecen una senda para liberarnos del karma negativo y acumular karma positivo. Aprenderemos prácticas de meditación y ética que pueden ayudarnos a avanzar hacia un estado de mayor claridad y liberación. Bajo la guía del Venerable Lama Geshe Tsering Palden, abordaremos la aplicación práctica del karma en la vida cotidiana. Aprenderemos a tomar decisiones conscientes alineadas con motivaciones luminosas para mejorar nuestras vidas y las de los demás. La autorreflexión y la meditación pueden aumentar nuestra comprensión del karma y cómo podemos vivir de manera más consciente. ¡Si crees que saber más sobre el karma puede mejorar tu vida no lo dudes y únete a nosotros en esta jornada de autodescubrimiento y crecimiento espiritual! Impartido por Muy Venerable Lama Geshe Tsering Palden y Muy Venerable Lama Geshe Ngawang Losel. FECHAS: 16 de diciembre HORARIO: sábado de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 19:00 h. Si quieres inscribirte en este curso pincha aquí. Imprescindible inscripción previa, plazas limitadas. Modalidad presencial y online. Si su reserva ha sido en modalidad online, le mandaremos las claves de acceso a la Gompa online así como el manual que les guiará en su primera conexión, para que pueda asistir a las Enseñanzas.

Puja de luna llena
Puja de luna llena 27 de diciembre a las 19:30 h Los días de luna llena son días especiales en los que se concentra la energía interior. El ofrecimiento del Tsog en una Puja de Luna Llena es un momento significativo en la tradición del budismo tibetano. El Tsog es una ofrenda ritual que incluye alimentos y bebidas, y se ofrece como un gesto de gratitud y devoción hacia el Maestro Espiritual, así como hacia las energías iluminadas y protectoras. Es una práctica indispensable para los practicantes del Vajrayana. En esta sagrada noche de luna llena, nos reunimos como comunidad espiritual para honrar y agradecer a nuestro amado Maestro Espiritual y a las energías iluminadas que guían nuestro camino. Antes de nosotros, presentamos este Tsog, una ofrenda que simboliza nuestra gratitud y devoción. Los alimentos y las bebidas que aquí ofrecemos son un reflejo de nuestra generosidad y una expresión de nuestra conexión con todos los seres. El Yoga del Gurú es la raíz del camino espiritual y la base para alcanzar todas las realizaciones espirituales. Recopilado por el Primer Panchen Lama, el pilar fundamental de esta práctica es la devoción al maestro, pero contiene además todas las instrucciones esenciales de las etapas del camino, así como las relativas a las etapas de generación consumación del Tantra Supremo. El ofrecimiento del Tsog es muy importante para mantener los compromisos y evitar obstáculos, ya que nos ponemos bajo el cuidado de dakas y dakinis, que nos conceden realizaciones. Además, nuestra salud, méritos y gozo aumentan al realizar esta práctica. Al ser un ritual de ofrecimiento hay que asistir a él con ofrendas de flores, comida o bebida. Hay que aportar bollos, galletas, frutas, dulces, flores, bebidas (no alcohólicas) etc. ¡Te esperamos!

Taller de Yoga Tibetano
Taller de Yoga Tibetano TUMMO, DESPERTANDO EL FUEGO INTERIOR 17 de diciembre modalidad presencial ”Los seis yogas de Naropa “ Queremos brindarles un “caluroso” recibimiento a este último taller del año… El Tummo es una de las prácticas que se enseñan en “Los seis yogas de Naropa”, texto atribuido al místico del budismo tibetano, Naropa (1016 -1100 d.C.). En Yoga tibetano, tu-mmo significa “mujer valiente o feroz”. El Tummo se genera en una bindu ("semilla") ubicada en los chakras, y es prana (“aires”) que se distribuyen en el cuerpo mediante la red de nadis o canales internos. Sirve también para estimular la circulación sanguínea y quemar toxinas físicas y psíquicas, pues genera un potente fuego purificador. En este intenso taller de Yoga Tibetano practicaremos: Ram Lung o “Respiración de Fuego”, Lung Tummo, y la poderosa serie Nyingma-Bön, Naljor Tummo. TALLER de YOGA TIBETANO, “Despertando el fuego interior” El próximo domingo 17 de diciembre, tendrá lugar el seminario "Tummo, despertando el fuego interior" de yoga tibetano en nuestra instalaciones de Madrid, C/ Canillas 22. Thubten Dhargye Ling. Como en cada encuentro, practicaremos respiraciones de purificación, Lungyor; limpieza y apertura de canales, Tsa Lung; y el ofrecimiento del mandala junto a la dedicatoria de méritos en beneficio último de todos los seres sintientes. Este taller será impartido por Sherab Gyatso del linaje Jamyang. FECHAS: 17 de diciembre Sábado: 11.00 a 13.00 h. Si quieres inscribirte en este taller pincha aquí. Imprescindible inscripción previa, plazas limitadas. Modalidad presencial.

Baño de Gong
Cuando escuchamos el sonido del Gong se crea una relajación profunda. Liberándonos del torrente de pensamientos que genera nuestra mente. La vibración impacta sobre el cuerpo y los meridianos. Libera bloqueos, reduce tensión y estimula la circulación. El resultado es una reorganización de la energía emocional y de los sentimientos que están atados a la estructura corporal. Relájate. La liberación de sentimientos es un proceso normal en una sesión con Gong. Durante un Baño de Gong experimentarás sensaciones dentro y fuera del cuerpo. El sonido te acaricia, como si de una ola se tratase. A nivel celular, la vibración también actúa armonizando todas las células del cuerpo por el principio físico de resonancia del sonido. Un Baño de Gong es una experiencia que en ningún caso te dejará indiferente. Déjate llevar, fluye como el agua y que el sonido te guíe. Si quieres participar en el próximo Baño de Gong puedes reservar tu plaza en el siguiente botón. {{ vc_btn: title=Reserva+asistencia+al+Ba%C3%B1o+de+Gong&color=turquoise&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbudismotibetanomadrid.org%252Fproducto%252Fbano-de-gong%252F%7Ctarget%3A_blank }} Plazas limitadas. Sábado 16 de diciembre. Hora: 19.30 h. Imparte Guillermo Solana.

YOGA del GURÚ del DALAI LAMA
Mediante la práctica del Yoga del Gurú nos inspiramos en el ejemplo del maestro espiritual y poniéndonos bajo su guía desvelamos de forma progresiva la naturaleza esencial de nuestra mente, desarrollando y entrenando sus cualidades positivas. El Yoga del Gurú es muy importante en el budismo vajrayana porque, en este camino, las realizaciones dependen de la pureza del compromiso (samaya) y de la manera en que percibimos y nos relacionamos con el maestro. La práctica del Yoga del Gurú de la inseparabilidad del Dalai Lama con Avalokitesvara (Buda de la Compasión) fue escrita por el propio Dalai Lama y contiene una meditación en Avalokitesvara y una meditación completa en el camino gradual a la iluminación. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima práctica.

Lhabab Düchen
Lhabab Düchen es una de las cuatro celebraciones más importantes de la tradición budista. Un día para la oración y las acciones virtuosas. Lhabab Düchen es la celebración del descenso de Buda desde el paraíso de Tushita para dar enseñanzas de Dharma a su madre, la reina Mayadevi. Es parte de la tradición budista tibetana dedicar este día a la oración y a las acciones virtuosas En esta celebración, se cree que, los beneficios o los méritos de todas las buenas acciones se multiplican por 10 millones de veces, y este mismo efecto multiplicador, se da también por las acciones negativas.

LAMA CHÖPA
Esta ceremonia budista se observa durante los «días de Tsog» en el calendario tibetano. Es una práctica indispensable para los practicantes del Vajrayana. El Yoga del Gurú es la raíz del camino espiritual y la base para alcanzar todas las realizaciones espirituales. Recopilado por el Primer Panchen Lama, el pilar fundamental de esta práctica es la devoción al maestro, pero contiene además todas las instrucciones esenciales de las etapas del camino, así como las relativas a las etapas de generación consumación del Tantra Supremo. El ofrecimiento del Tsog es muy importante para mantener los compromisos y evitar obstáculos, ya que nos ponemos bajo el cuidado de dakas y dakinis, que nos conceden realizaciones. Además, nuestra salud, méritos y gozo aumentan al realizar esta práctica. Al ser un ritual de ofrecimiento hay que asistir a él con ofrendas de flores, comida o bebida. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar el próximo Lama Chöpa.

INICIACIONES
Una iniciación tántrica es una ceremonia de transmisión de poder que activa los factores evolutivos de nuestra naturaleza búdica, estimulándolos para su mayor desarrollo. Para recibir la iniciación se requiere, no solo un maestro tántrico totalmente capacitado, sino también que nosotros estemos preparados y receptivos, y que nuestra participación sea activa en el proceso. Las iniciaciones son alusivas a una entidad tántrica en concreto: Vajrasattva, Chenrezig, Tara, Manjushri… Suelen ir acompañadas por enseñanzas relacionadas con las cualidades de dichas entidades y recibirlas supone la autorización y bendición del maestro para realizarlas por nuestra cuenta, dado que muchas de ellas suponen un compromiso firme por nuestra parte, tanto filosófico como de práctica cotidiana. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima iniciación.

Práctica de Vajrasatva
Un viernes al mes a las 18:30 h. Hacer la práctica de Vajrasattva y recitar el mantra de 100 sílabas 100,000 veces purifica las negatividades, siempre que se lleve a cabo adecuadamente, con todos los factores completos. Si se hace la recitación sin los cuatro factores, no podemos purificar las negatividades en su totalidad. Sin embargo, si la meditación y recitación de Vajrasattva se hace debidamente, con los cuatro poderes oponentes y recitamos el mantra 100,000 veces se purifican todas las negatividades. Recitar el mantra 21 veces todos los días, evita que las negatividades se incrementen. Los cuatro poderes oponentes son: El poder de la confianza El poder del arrepentimiento El poder del antídoto El poder de la determinación Queremos reunir 100.000 recitaciones del mantra y dedicar los méritos como ofrecimiento para eliminar los obstáculos que se presenten en los proyectos de nuestros maestros. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima Práctica de Vajrasatva.

Práctica del Chöd
Un viernes al mes a las 19:00 h. La práctica del Chöd fue creada en el siglo XI por la yoguini tibetana Machig Labdrön y forma parte del patrimonio cultural del budismo tibetano. Con esta práctica se entrenan simultáneamente el cuerpo, la palabra y la mente por medio de la meditación, la visualización, el sonido y el ritmo. El Chöd corta la estimación propia y el aferramiento a una existencia verdadera del «yo», creando las condiciones bajo las cuales se puede desarrollar la mente de Bodhichita convencional, que tiene a los demás como más queridos que uno mismo, y la mente de Bodhichita última, que ve la realidad como realmente es. Al cortar nuestros habituales patrones egoístas de pensamiento y conducta permitimos que la amplitud natural, la claridad y la sensibilidad de la mente se manifiesten. Una fuerte y espontánea compasión surge en nosotros cuando experimentamos nuestra unión con el universo y con todos los seres sintientes que en el mismo habitan. Son numerosos e importantes los beneficios que se atribuyen a la realización de esta práctica: limpiar el karma de los practicantes, armonizar el medio ambiente del lugar en el que se lleva a cabo y favorecer y mejorar la salud de quienes escuchan las recitaciones, entre otros. En definitiva, el Chöd actúa como un catalizador kármico haciendo germinar las buenas semillas kármicas que puedan estar acumuladas. Como todas las prácticas tántricas, el Chöd solo puede practicarse después de haber recibido la iniciación y las instrucciones del linaje por un maestro plenamente cualificado. Puedes asistir a las sesiones de Chöd en calidad de practicante, para lo cual es necesario haber recibido la iniciación, o como oyente, en este caso puedes meditar mientras los practicantes entonan su canto y tocan los damarus. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima Práctica de Chöd. {{ vc_btn: title=RESERVA+AQU%C3%8D+LA+PR%C3%81CTICA+DE+CH%C3%96D&color=turquoise&size=lg&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbudismotibetanomadrid.org%252Fproducto%252Fla-practica-del-chod%252F%7Ctarget%3A_blank }} El linaje al que pertenece la práctica de Chöd que seguimos en nuestro centro corresponde al linaje Gelugpa de la Tradición Wensa. También es conocido como la práctica de Chöd de Padampa Sangye y pertenece a la colección de Manjushri. El Chöd era una práctica secreta de Lama Tsongkhapa. El gran maestro Gyelwa Ensapa Losang Dondrup, el primer Panchen Rinpoche, recibió la iniciación del linaje de Lama Tsongkhapa, la cual se había transmitido de forma ininterrumpida hasta llegar a él. Desde entonces se le conoce como el Chöd de la Tradición Wensa.