Práctica, preliminares y ritos budistas
Os presentamos las prácticas que de forma estable llevamos a cabo en nuestro centro. Se trata de prácticas que contribuyen a mantener nuestra mente en calma, disponiendo nuestros pensamientos de forma positiva. Que nos infunden energía y determinación para lograr el desarrollo espiritual que pretendemos. Que nos inundan de amor por nosotros mismos y por los demás. Con su realización nos sentimos sostenidos y bendecidos por los Budas y los maestros y adquirimos la certeza de que nuestra transformación es posible.

- Todo
- Crecimiento Integral
- Medicina Tradicional Tibetana
- Prácticas y preliminares budistas
- Ritos budistas
- Sin categoría

La acupuntura en la Ansiedad y la Depresión
Conferencia "La acupuntura en la Ansiedad y la Depresión" 26 de febrero a las 1o.30 h modalidad presencial ACTIVIDAD GRATUITA La ansiedad y el estrés son la respuesta del cuerpo ante una situación incómoda, nociva, dañina, a nivel físico y/o emocional, que se ha mantenido durante un largo periodo de tiempo sin solucionar. El sentimiento de ansiedad interfiere en las actividades diarias, es difícil de controlar, es desproporcionado en comparación con el peligro real y puede persistir en el tiempo. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar hasta la edad adulta. Cuadro que frecuentemente acompaña a la ansiedad: Palpitaciones, sudoración, nerviosismo Inseguridad Respiración acelerada Insomnio, miedo, pánico Comer o fumar de manera compulsiva La depresión es una vivencia subjetiva, es más que tan solo sentirse triste o tener un mal día. Cuando la tristeza dura bastante tiempo e interfiere con nuestras actividades normales diarias, podríamos estar deprimidos. Cuadro que frecuentemente acompaña a la depresión: Sentirse irritable, frustrado, intranquilo No querer realizar actividades que antes eran gratificantes Apatía Alteraciones del sueño Sentirte culpable, que nada vale o desamparado Tendencia al aislamiento, pensar en el suicidio No todas las personas tienen las mismas reacciones emocionales ni las mismas conductas, ya que dependerá de sus rasgos de personalidad, la edad, la situación personal en la que se encuentren o su estado de salud. En el caso de personas vulnerables o con antecedentes personales o familiares, es posible que se produzcan repuntes, recaídas o recurrencias en los síntomas. También pueden aparecer los trastornos adaptativos, que aparecen ante un periodo de cambio o un acontecimiento vital estresante. La Acupuntura es una práctica que proviene de la Medicina Tradicional China. Su técnica consiste en la inserción y manipulación de agujas en diferentes puntos concretos de los “meridianos” del cuerpo,. La Acupuntura se basa en el principio del QI, que podríamos entender como energía universal presente en todas partes y responsable de todos los movimientos del Universo. La interrupción de este flujo de energía en el cuerpo es el principio de trastornos físicos y emocionales. La Acupuntura interactúa con estos “meridianos” energéticos, a través de los cuales, se corrige este desequilibrio solucionando la causa del problema y no sólo sus síntomas, para retornar nuestro Qi a su estado normal. En el transcurso de la conferencia se desarrollará la técnica de la “acupresión” tratamiento utilizado en la Medicina Tradicional China (MTC). Este tratamiento es similar a la acupuntura pero implica aplicar presión en lugar de agujas. El propósito de la acupresión es estimular los puntos más relevantes y accesibles para el autotratamiento. Impartido por Julián Luego y Yolanda Gómez. FECHAS: 26 de febrero HORARIO: 10.30 h. ACTIVIDAD GRATUITA Si quieres asistir apúntate en el siguiente formulario. Conferencia "Conferencia La acupuntura en la Ansiedad y la Depresión, modalidad: presencial" Nombre y apellidos Teléfono Email N.I.F. Domicilio Localidad Código Postal País Actividad gratuita Todos los campos son obligatorios Imprescindible inscripción previa, plazas limitadas.

Homenaje al Buda de la Sabiduría
Curso de budismo con los Lamas Homenaje al Buda de la Sabiduría 4 de febrero modalidad presencial y online Manjushri es uno de los Ocho Grandes Bodisatvas, que fueron los discípulos más cercanos de Buda Gautama. Simboliza la encarnación del conocimiento y la sabiduría de todos los budas y tradicionalmente se le representa con una espada en la mano derecha y un volumen de Prajnaparamita, el texto de la Perfección de la Sabiduría, en la mano izquierda. En términos definitivos, Manjushri es un buda genuino, en el que todas las cualidades del abandono y la realización se han perfeccionado completamente, puesto que recorrió los diez bhumis y purificó los dos oscurecimientos, junto con cualquier tendencia latente, hace muchos eones. Sin embargo, desde una perspectiva meramente provisional, aparece como el primero de todos los Bodisatvas, mostrando los medios de entrenamiento de un bodisatva en presencia de todos los budas. Puesto que es la manifestación de la sabiduría de todos los budas, las prácticas de Manjushri nos ayudan a desarrollar claridad, sabiduría, inteligencia y a despejar los obstáculos de la ignorancia y la oscuridad mental. Sus prácticas se pueden usar para ayudarnos con nuestra memoria o a obtener y recordar información, pero el verdadero propósito es desarrollar la sabiduría que comprende la naturaleza de la realidad. La “Alabanza a Manjushri. Las excelentes cualidades de la sabiduría gloriosa” es la oración devocional más preciosa al Señor de la Sabiduría Prístina por lo que recitarla es muy beneficioso y significativo. Este es quizás el elogio más famoso a Manjushri recitado por los practicantes del budismo de tradición tibetana. Se cuenta que fue compuesta por 500 panditas indios de la Universidad de Nalanda simultáneamente, en respuesta a una solicitud de su abad. Consiste en una triple alabanza a la mente, el habla y cuerpo de Manjushri. Recitar la Alabanza a Manjushri tiene como efecto el desarrollo de las mismas cualidades que Él tiene, pero para que esto suceda es necesario recitar la alabanza desde lo más profundo de nuestro corazón. Dentro de nosotros llevamos las semillas de las cualidades iluminadas de la budeidad, pero necesitamos descubrirlas y alentarlas. Impartido por Muy Venerable Lama Geshe Tsering Palden y Muy Venerable Lama Geshe Ngawang Losel. FECHA: 4 de febrero HORARIO: sábado de 11:00 a 14:00 h y de 18:30 a 20:30 h. Si quieres inscribirte en este curso pincha aquí. La trasmisión online será sólo para las Enseñanzas del día 4. La iniciación se impartirá el día 5 y no se transmitirá online, se dará únicamente de forma presencial. Imprescindible inscripción previa, plazas limitadas. Modalidad presencial y online. Si su reserva ha sido en modalidad online, le mandaremos las claves de acceso a la Gompa online así como el manual que les guiará en su primera conexión, para que pueda asistir a las Enseñanzas. Ritual de iniciación de Manjushri Negro 5 de febrero modalidad presencial Hay diferentes formas de Manjushri: un Manjushri de color naranja-amarillo, también hay un Manjushri blanco y un Manjushri negro. Manjushri Negro puede presentar dos aspectos: pacífico y airado. Manjushri Negro es la forma de sanación colérica de Manjushri, el Buda de la Sabiduría. Esta práctica nos ayuda a [...]

Curso de Masaje tibetano niveles I y II
Curso Intensivo de Masaje tibetano niveles I y II Todos queremos para nuestra vida ser felices, un objetivo que únicamente es posible si disponemos de un cuerpo y una mente sanas y en equilibrio. El objetivo de la Medicina Tradicional Tibetana es conseguir mantener el equilibrio de la mente y el cuerpo del ser humano, para asegurar un buen estado de salud y evitar las causas y condiciones que puedan dar lugar a la aparición de la enfermedad. El masaje tradicional tibetano o Ku Nye forma parte de los tratamientos de terapia externa que la Medicina Tradicional Tibetana dispone para mantener la salud en buen estado. La terapia de masaje tradicional tibetano recupera y refuerza el equilibrio de la relación cuerpo-mente del paciente, mediante la aplicación de aceite en la piel, y generando un calor durante su aplicación. El efecto de calor permite restablecer el metabolismo interno, y con ello lograr una recuperación de la energía física y psicológica. Podemos enumerar algunos beneficios de la aplicación regular de este masaje: FÍSICOS: Equilibrio de la presión sanguínea, equilibrio y recuperación de la temperatura corporal, regularización de la circulación sanguínea, mejora de los procesos digestivos y el metabolismo, refuerzo muscular y óseo, relajación y eliminación del cansancio físico. PSICOLÓGICOS: Favorece la regularización del sueño, disminución del estrés y el cansancio mental, claridad mental y sensitiva, un mayor estado de calma interna, aumento de la sensación de alegría interna. En definitiva, la técnica de masaje tradicional tibetano es una terapia para recuperar la energía física y psicológica. Su aplicación previene enfermedades y fomenta un estado duradero de salud y bienestar. Es una técnica médica indicada para mejorar nuestra calidad de vida. 18 y 19 de febrero Así mismo, nuestra salud y bienestar son el resultado de un equilibrio interno energético. La falta de descanso diario, el estrés, el sobre consumo de energía, las preocupaciones y una gestión inadecuada de nuestras emociones, afecta negativamente a nuestro estado de salud. Hemos de tomar conciencia de la importancia de la atención y cuidado de nuestro ser (cuerpo y mente) para aumentar nuestra alegría, vitalidad y lograr un estado de calma y equilibrio. Todos ellos son la causa de que se pierda energía. El masaje de nivel II entra en el tratamiento y recuperación de esta energía y recibe el nombre de masaje energético. El objetivo del mismo es aportar un método efectivo de recuperación de la energía vital y generar en nosotros mismos autoconfianza para ser capaces de reconocer y poder enfrentarnos a los problemas que nos generan esa pérdida. Imparte el curso: Berta Calderón Precio del curso: 185 € Este Curso Intensivo consta de los dos niveles. Para aquellas personas que hayan cursado el nivel I en nuestro centro, el coste del curso será de 120 €. FECHAS: 18 y 19 de febrero HORARIO: Sábado de 10:30 a 14:00 h y de 16:30 a 20:00 h. Domingo de 10:30 a 14:00 h. Puedes inscribirte en el siguiente enlace. {{ vc_btn: title=CURSO+INTENSIVO+DE+MASAJE+TIBETANO+NIVELES+I+Y+II&color=warning&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbudismotibetanomadrid.org%252Fproducto%252Fcurso-de-masaje-tibetano%252F%7Ctarget%3A_blank }} Los estudiantes tendrán a su disposición un manual para facilitar el seguimiento de la clase, y obtendrán, tras la realización de las prácticas supervisadas, un certificado de asistencia. Los alumnos deberán llevar tres toallas grandes y una de bidé, aceite de masaje (almendra [...]

Baño de Gong
Cuando escuchamos el sonido del Gong se crea una relajación profunda. Liberándonos del torrente de pensamientos que genera nuestra mente. La vibración impacta sobre el cuerpo y los meridianos. Libera bloqueos, reduce tensión y estimula la circulación. El resultado es una reorganización de la energía emocional y de los sentimientos que están atados a la estructura corporal. Relájate. La liberación de sentimientos es un proceso normal en una sesión con Gong. Durante un Baño de Gong experimentarás sensaciones dentro y fuera del cuerpo. El sonido te acaricia, como si de una ola se tratase. A nivel celular, la vibración también actúa armonizando todas las células del cuerpo por el principio físico de resonancia del sonido. Un Baño de Gong es una experiencia que en ningún caso te dejará indiferente. Déjate llevar, fluye como el agua y que el sonido te guíe. Si quieres participar en el próximo Baño de Gong puedes reservar tu plaza en el siguiente botón. {{ vc_btn: title=Reserva+asistencia+al+Ba%C3%B1o+de+Gong&color=turquoise&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbudismotibetanomadrid.org%252Fproducto%252Fbano-de-gong%252F%7Ctarget%3A_blank }} Plazas limitadas. Sábado 25 de febrero. Hora: 19.30 h. Imparte Guillermo Solana.

YOGA del GURÚ del DALAI LAMA
Mediante la práctica del Yoga del Gurú nos inspiramos en el ejemplo del maestro espiritual y poniéndonos bajo su guía desvelamos de forma progresiva la naturaleza esencial de nuestra mente, desarrollando y entrenando sus cualidades positivas. El Yoga del Gurú es muy importante en el budismo vajrayana porque, en este camino, las realizaciones dependen de la pureza del compromiso (samaya) y de la manera en que percibimos y nos relacionamos con el maestro. La práctica del Yoga del Gurú de la inseparabilidad del Dalai Lama con Avalokitesvara (Buda de la Compasión) fue escrita por el propio Dalai Lama y contiene una meditación en Avalokitesvara y una meditación completa en el camino gradual a la iluminación. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima práctica.

Lhabab Düchen
Lhabab Düchen es una de las cuatro celebraciones más importantes de la tradición budista. Un día para la oración y las acciones virtuosas. Lhabab Düchen es la celebración del descenso de Buda desde el paraíso de Tushita para dar enseñanzas de Dharma a su madre, la reina Mayadevi. Es parte de la tradición budista tibetana dedicar este día a la oración y a las acciones virtuosas En esta celebración, se cree que, los beneficios o los méritos de todas las buenas acciones se multiplican por 10 millones de veces, y este mismo efecto multiplicador, se da también por las acciones negativas. Sábado 7, a las 11 de la mañana, haremos un Lama Chöpa en directo a través de facebook. Pincha aquí si quieres asistir a Lama Chöpa.

Curso intensivo de Cuencos Tibetanos Nivel I
Desde hace siglos, los lamas y magos del Tíbet utilizan unos cuencos metálicos especiales para inducir estados mentales de profundo bienestar, relajación y meditación. Para conseguir los efectos deseados, los monjes del Techo del Mundo los golpean y frotan con una baqueta de madera. Fabricados artesanalmente, los cuencos tibetanos, también llamados cantores, se fraguan casi siempre a partir de la aleación de siete metales, cada uno de los cuales simboliza un planeta: oro (Sol), plata (Luna), mercurio (Mercurio), hierro (Marte), plomo (Saturno), estaño (Júpiter) y cobre (Venus). Manejados con maestría y según unos ritos antiquísimos, los cuencos producen una gama de sonidos armónicos o sobretonos -un sonido fundamental del que se desprenden otros más agudos que guardan una relación armónica entre sí- que inunda la habitación durante tiempo. Los sonidos varían en función de cómo se maneje la baqueta y de la forma, el espesor y la composición metálica del recipiente, estos cuencos se utilizan en medicina alternativa para reducir el estrés, equilibrar los denominados chakras -centros vitales del organismo-, aumentar la energía corporal, alcanzar una sensación de bienestar físico y mental, y combatir ciertas enfermedades. FECHA: 25 de febrero HORARIO: De 10:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 20:00 h. Imprescindible inscripción previa, plazas limitadas. {{ vc_btn: title=Si+quieres+inscribirte+en+este+curso+pincha+aqu%C3%AD&color=turquoise&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbudismotibetanomadrid.org%252Fproducto%252Fcurso-de-cuencos-tibetanos%252F%7Ctarget%3A_blank }}

LAMA CHÖPA
Esta ceremonia budista se observa durante los «días de Tsog» en el calendario tibetano. Es una práctica indispensable para los practicantes del Vajrayana. El Yoga del Gurú es la raíz del camino espiritual y la base para alcanzar todas las realizaciones espirituales. Recopilado por el Primer Panchen Lama, el pilar fundamental de esta práctica es la devoción al maestro, pero contiene además todas las instrucciones esenciales de las etapas del camino, así como las relativas a las etapas de generación consumación del Tantra Supremo. El ofrecimiento del Tsog es muy importante para mantener los compromisos y evitar obstáculos, ya que nos ponemos bajo el cuidado de dakas y dakinis, que nos conceden realizaciones. Además, nuestra salud, méritos y gozo aumentan al realizar esta práctica. Al ser un ritual de ofrecimiento hay que asistir a él con ofrendas de flores, comida o bebida. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar el próximo Lama Chöpa.

INICIACIONES
Una iniciación tántrica es una ceremonia de transmisión de poder que activa los factores evolutivos de nuestra naturaleza búdica, estimulándolos para su mayor desarrollo. Para recibir la iniciación se requiere, no solo un maestro tántrico totalmente capacitado, sino también que nosotros estemos preparados y receptivos, y que nuestra participación sea activa en el proceso. Las iniciaciones son alusivas a una entidad tántrica en concreto: Vajrasattva, Chenrezig, Tara, Manjushri… Suelen ir acompañadas por enseñanzas relacionadas con las cualidades de dichas entidades y recibirlas supone la autorización y bendición del maestro para realizarlas por nuestra cuenta, dado que muchas de ellas suponen un compromiso firme por nuestra parte, tanto filosófico como de práctica cotidiana. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima iniciación.

Práctica de Vajrasatva
Un viernes al mes a las 18:30 h. Hacer la práctica de Vajrasattva y recitar el mantra de 100 sílabas 100,000 veces purifica las negatividades, siempre que se lleve a cabo adecuadamente, con todos los factores completos. Si se hace la recitación sin los cuatro factores, no podemos purificar las negatividades en su totalidad. Sin embargo, si la meditación y recitación de Vajrasattva se hace debidamente, con los cuatro poderes oponentes y recitamos el mantra 100,000 veces se purifican todas las negatividades. Recitar el mantra 21 veces todos los días, evita que las negatividades se incrementen. Los cuatro poderes oponentes son: El poder de la confianza El poder del arrepentimiento El poder del antídoto El poder de la determinación Queremos reunir 100.000 recitaciones del mantra y dedicar los méritos como ofrecimiento para eliminar los obstáculos que se presenten en los proyectos de nuestros maestros. Consulta el calendario de actividades para conocer cuando tiene lugar la próxima Práctica de Vajrasatva.